El nuevo año 2025 inició muy movido en materia de noticias internacionales, centrando la atención en el cambio de política exterior del presidente americano Donald Trump, quien ha endurecido sus leyes migratorias, sobre todo hacia América Latina. A solo un día de su nuevo mandato, se iniciaron las operaciones para enviar de vuelta a sus países a miles de personas, especialmente de Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Venezuela y Brasil, entre otros.
A esta hostil posición de Trump, los gobiernos de Colombia y Mexico sentaron un precedente para salvaguardar la dignidad de los retornados, quienes estaban siendo detenidos indiscriminadamente y esposados, sin importar su edad, sexo o su record criminal.
La tensa situación que viven las comunidades migrantes en Estados Unidos está creando una incertidumbre en familias y personas de todas partes, ya que no solo se enfocan en los recién llegados, sino que se ha extendido a toda aquella persona de origen latino. Trump, en lo que va corrido del año, está demostrando que su poder es incuestionable y ha empezado a quitar el apoyo financiero a varios proyectos para comunidades migrantes, para la comunidad trans y los grupos LGTB+, además ha establecido aranceles altos para países como Canadá y México. Y como si fuera poco, está considerando enviar a los migrantes a la base de Guantánamo, Cuba, mientras se decide su situación.
Al cierre de este blog se ha conocido que algunos funcionarios hispanos se han retirado de sus cargos, como el director de la Oficina del Censo Robert Santos.
Santos, quien hizo hincapié en la inclusión y la ayuda a las comunidades olvidadas, decidió renunciar a mitad de su mandato de cinco años y en medio de la planificación del censo de 2030, que determinará el poder político y la financiación federal a nivel nacional durante otra década.
Santos, fue designado por el ex presidente demócrata Joe Biden, como el 26º director de la oficina, y su primer líder hispano, en 2022.
Su salida despeja el camino para que el presidente republicano Donald Trump, reforme el liderazgo de la agencia mientras sus aliados en el Congreso y entre los fiscales generales estatales republicanos, renuevan los esfuerzos para excluir a las personas que se encuentran en los EE. UU. ilegalmente de las cifras del censo, que se utilizan para dividir los escaños en el Congreso y los votos del Colegio Electoral entre los estados. Ademas de los recursos publicos para carreteras e infraestructura.
Los gobernadores de estados como Los Ángeles, Illinois, Chicago, Nueva York, California han decidido limitar su participación en las redadas del ICE y están aplicando medidas y recursos para la protección de los inmigrantes, aduciendo su estatus como ciudades santuario, para garantizar el cumplimiento de las normas en temas del trato a los migrantes. Así entonces, mientras las presiones y amenazas provenientes de Washington y las redadas persisten, los estados santuario se posicionan como una luz de esperanza para miles de inmigrantes que buscan seguridad y estabilidad en medio de esta incertidumbre. @ Lina2025