Hablamos con los doctores Joseba Achotegui y su esposa la Dra Dori Espeso, en el seminario realizado en la alcaldía de Southwark. El aislamiento es un fenómeno profundamente dañino para la salud mental, especialmente en los migrantes, quienes enfrentan múltiples desafíos emocionales, sociales y culturales al adaptarse a un nuevo entorno. El Síndrome de Ulises y el test Kayak fueron temas centrales del seminario organizado por Voades UK , donde los expertos en salud mental, compartieron sus conocimientos y herramientas para abordar esta problemática.
El desafío emocional del duelo migratorio
El acto de emigrar no solo implica un cambio geográfico, sino también un cúmulo de pérdidas que generan un estrés tan intenso que puede superar las capacidades humanas de adaptación. El Dr. Achotegui destaca que las personas migrantes enfrentan lo que él denomina Síndrome del Inmigrante con Estrés Crónico y Múltiple, también conocido como Síndrome de Ulises. Este término hace referencia al héroe griego que vivió adversidades extremas lejos de su hogar y sus seres queridos.
El síndrome abarca una serie de factores estresantes, como la soledad derivada de las separaciones familiares, el fracaso en los proyectos migratorios, la lucha constante por la supervivencia y el miedo permanente. Estas experiencias crean un entorno psicológico límite que afecta profundamente la estabilidad emocional de los migrantes.
El test Kayak: una herramienta para medir el estrés
En el seminario, se presentó el test Kayak, desarrollado por el Dr. Achotegui, como una herramienta esencial para medir el nivel de estrés de los migrantes antes de recurrir a diagnósticos o tratamientos médicos. Este método, cuyo nombre hace alusión a la necesidad de equilibrio para avanzar —similar al de navegar en un kayak—, permite identificar con precisión el estado emocional de las personas en situaciones de migración.
El proceso de abrirse emocionalmente es complejo para muchos migrantes, especialmente cuando deben hacerlo en un idioma extranjero o a través de un traductor que podría carecer de empatía. Esto, sumado al estigma asociado con los problemas de salud mental, incrementa el nivel de estrés y dificulta la búsqueda de ayuda.
La importancia de la conexión social
El Dr. Achotegui enfatiza la necesidad de evitar el aislamiento, que puede encerrar a las personas en un bucle de pensamientos negativos y aumentar los síntomas depresivos. Recomienda buscar apoyo en comunidades, organizaciones y grupos donde los migrantes puedan compartir sus emociones. “Estamos hechos para vivir en sociedad y crear nuevas conexiones”, señala. Encontrar ayuda psicosocial y compartir experiencias son pasos esenciales para mitigar los efectos del aislamiento.
La perspectiva humanista hacia los migrantes
Por su parte, la Dra. Doria Espeso invita a mirar a los migrantes desde una perspectiva más humana, considerando las particularidades de cada grupo, especialmente jóvenes y niños. “Los desafíos de los niños migrantes son distintos debido a sus necesidades específicas de desarrollo”, explica la doctora, quien trabaja directamente con familias migrantes.
La Dra. Espeso subraya la importancia de involucrarse en el proceso de formación de los niños y mantener el idioma materno como una herramienta clave para expresar emociones. “No es lo mismo decir lo que sientes en tu idioma nativo que en uno que apenas estás aprendiendo”, añade. Además, destaca que los menores con mayor participación familiar tienden a desarrollar un mejor coeficiente intelectual, lo que evidencia la relevancia de un entorno afectivo y de apoyo.
La comunidad como pilar del bienestar
El evento también resaltó el papel de las organizaciones comunitarias como Voades UK, que, desde hace más de 20 años, bajo la dirección de la Dra. Nancy Lizcano, trabajan en la promoción de la salud mental entre los migrantes en el Reino Unido. Este tipo de iniciativas son esenciales para construir bienestar y estabilidad emocional en comunidades vulnerables.
El enfoque de Voades UK combina la sensibilización, la capacitación y el apoyo directo a los migrantes, ayudándolos a navegar por los desafíos emocionales y sociales de su nueva realidad. La Dra. Lizcano recalca que, para abordar efectivamente los problemas de salud mental en esta población, es crucial entender sus contextos culturales, sus experiencias y las barreras que enfrentan.
@ExtraMediaUk- LU -2024